Sierra Nevada de Granada España
Sierra Nevada es un macizo montañoso perteneciente al conjunto de las Cordilleras Béticas, concretamente al Sistema Penibético. Está situada en Andalucía, entre las provincias de Granada y Almería. Es el macizo montañoso de mayor altitud de toda Europa occidental, después de los Alpes.
Su altitud máxima se alcanza en el pico Mulhacén, de 3479 m s. n. m. En 1986 fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en 1989 una amplísima área de este macizo montañoso fue declarada parque natural y en 1999 una gran parte del mismo pasó a ser considerado parque nacional1 por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales. Sierra Nevada, junto con el resto de sierras Béticas, se formó durante la Orogénesis Alpina en la Era Terciaria.
A causa de su aislamiento y altitud, desde el fin de la Glaciación de Würm el macizo ha quedado como refugio de innumerables plantas y endemismos impropios de las latitudes mediterráneas en las que se sitúa, contándose, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente de España,2 66 especies vegetales vasculares endémicas y otras 80 especies animales propias del lugar. En sus faldas se encuentra la estación de esquí de Sierra Nevada, la más meridional de Europa y de mayor altitud de la península.
Parque Nacional de Sierra Nevada
Alta montaña y naturaleza exuberante en el corazón de Andalucía En Granada y Almería, en el este de Andalucía, se elevan los picos más altos de la España continental. Allí se extienden a lo largo de 90 kilómetros sus montañas y la multitud de ríos y arroyos que dan vida a esta región. Poblada desde hace más de 2.000 años, Sierra Nevada es el lugar perfecto para la convivencia entre vida natural y humana en alta montaña.
El Parque Nacional de Sierra Nevada, el mayor de España con 86.208 hectáreas, se extiende unos 30 kilómetros al este de Granada y traspasa a la vecina provincia de Almería. En 1986 fue declarado Reserva de la Biosfera por su valor ecológico –sorprenden los 66 endemismos botánicos– y por la belleza de sus paisajes, sin olvidar que acoge cerca de 20 picos de más de 3.000 metros de altitud, entre ellos el Mulhacén, el más alto de la Península. Sierra Nevada, además, debe su fama internacional a la estación de esquí de igual nombre. Situada a media hora en coche de la capital granadina, es la más meridional de Europa y ofrece una media de 250 días de sol al año y 84 kilómetros de pistas, algunas con luz artificial para esquiar de noche. Para los aficionados a los deportes de invierno es una estación única en la que, los días despejados, es posible contemplar a la vez los cerros níveos y, de fondo, el mar intensamente azul que baña las playas de la provincia.
Precisamente camino de la estación de esquí, en el pueblo de Güéjar-Sierra, se sitúa el Centro de Visitantes El Dornajo, una parada básica para conocer la historia de Sierra Nevada y propuestas para realizar en el parque.
Una de estas opciones es recorrer los pueblos blancos de la comarca de La Alpujarra, que delimita por el sur la sierra andaluza. Lanjarón (46 km al sur de Granada) es un buen lugar para iniciar una ruta en coche o a pie por antiguos caminos hacia los más bellos enclaves alpujarreños. La localidad, de origen musulmán, es reconocida desde tiempos lejanos por sus seis manantiales de aguas minero-medicinales y, desde el siglo XIX, por un balneario que ya entonces atraía a muchos visitantes. Vale la pena pasear por sus jardines, visitar las salas con azulejos decorados con motivos moriscos y disfrutar de sus diversos tratamientos de salud y belleza. En Lanjarón podemos tener un primer contacto con la cocina local, degustando una sopa de ajo con jamón o un puchero al hinojo, con habichuelas, patatas y varias carnes. Luego, para bajar tan copiosa comida, lo mejor será caminar por el empinado barrio del Hondillo hacia el peñasco que coronan los restos del castillo medieval.
Desde Lanjarón hacia el este por la carretera comarcal A-348, pronto aparece Órgiva, capital de la Alpujarra Alta, una tierra de olivos, huertas y alojamientos rurales. En este pueblo comienza la ascensión por una carretera que se retuerce mientras se asoma al vacío y que conduce a los tres pueblos del Barranco de Poqueira, las joyas etnográficas de esta sierra. El primero es Pampaneira, que debe su nombre a los pámpanos de las viñas que lo envuelven desde las laderas circundantes. Sus callejuelas de casas escalonadas suelen desembocar en fuentes y lavaderos de origen morisco. Tambien hay tiendas que venden embutidos y artesanías, y tabernas en las que disfrutar de unas buenas migas camperas. En la plaza principal, un punto de información del Parque Nacional de Sierra Nevada provee de mapas que indican decenas de rutas para recorrer el parque y la comarca. El más conocido es el sendero GR 240, que cubre 300 kilómetros y rodea el macizo en 19 etapas.
A escasos diez minutos se alcanza Bubión, el lugar donde «el agua bulle». Poblado minero en tiempos de los fenicios y punto estratégico durante la época nazarí, en las últimas décadas se ha convertido en un centro de arte y espiritualidad: lo primero, porque muchos creadores han abierto pequeñas galerías de arte y, lo segundo, porque cerca hay un monasterio budista que organiza estancias de meditación.
Solo dos kilómetros más y llegamos a Capileira, otro pueblo blanco de calles sinuosas que, además, es un centro artesanal donde se puede comprar cerámica, cestería, esparto, cuero y las típicas jarapas, los tejidos gruesos que suelen usarse como alfombras o mantas. También hay rincones donde probar alcauciles (alcachofas pequeñas), habas en capote (guisadas con sus vainas) y piononos, unos bizcochos coronados de crema pastelera.
Subiendo un poco más por la carretera comarcal A-4132 se llega a Trevélez, ya en la falda del pico Mulhacén. Es un pueblo imprescindible por su jamón serrano, curado gracias al ambiente seco de estas alturas, y porque es un buen lugar para cerrar el itinerario, contemplando desde miradores los picos más altos de la Península. Más allá, la Sierra Nevada andaluza se adentra en las tierras almerienses, pero ése será otro viaje.
Más Información
El aeropuerto de Granada se halla a 15 km del centro. Por carretera, Madrid se sitúa a 427 km y Barcelona, a 900 km. Oficinas del P. N. Sierra Nevada: en Güéjar-Sierra y en Laujar de Andarax (Almería).
Tienda Sierra Nevada
-
Camiseta para mujer€22587Approximately: $30
-
Camiseta para mujer€22587Approximately: $30
-
Camiseta deportiva para mujer€15058Approximately: $20
-
Sudadera unisex€37645Approximately: $50
-
Sudadera Unisex€33881Approximately: $45
-
Camiseta para mujer€22587Approximately: $30
-
Sudadera unisex€37645Approximately: $50
-
Sudadera unisex€33881Approximately: $45
-
Camiseta para mujer€22587Approximately: $30
-
Camiseta para mujer€22587Approximately: $30
-
Sudadera unisex€33881Approximately: $45
-
Sudadera unisex€33881Approximately: $45
-
Sudadera unisex€33881Approximately: $45
-
Camiseta para mujer€22587Approximately: $30
-
Camiseta para mujer€22587Approximately: $30
-
Sudadera unisex€33881Approximately: $45