Venezuela será pronto el primer país de los Andes en quedarse sin glaciares. En este corto documental un grupo de investigadores venezolanos de la Universidad de Los Andes, con el apoyo de @insidenatgeo, se adentran en los rincones más recónditos de la Sierra Nevada de Mérida para contarnos lo puede enseñarnos el #UltimoGlaciar de Venezuela. Te invitamos a conocer de cerca esta travesía y ser testigo de cómo la vida se establece donde antes estaba el hielo, dando paso a la formación de nuevos ecosistemas.
Un equipo de científicos está decidido a ignorar la turbulencia política y económica y registrar la desaparición del último glaciar que queda en el país.
Las temperaturas están subiendo más rápido en las partes elevadas de la Tierra que en los llanos y los científicos pronostican que el glaciar –una capa de hielo en las montañas andinas — podría desaparecer en 20 años.
“Si nos vamos y volvemos en 20 años, nos habremos perdido todo esto”, expresó Luis Daniel Llambí, ecólogo de la Universidad de Los Andes de Mérida.
Los científicos dicen que Venezuela será el primer país sudamericano que se quedará sin glaciares.
A lo largo de la historia, los glaciares se han expandido y reducido en tamaño numerosas veces. Pero la velocidad con que se han venido encogiendo en el último siglo y medio –agravada por la actividad humana y por la quema de combustibles fósiles– hace que los científicos se afanen por comprender cómo las rocas que quedan descubiertas generan nuevos terrenos y ecosistemas.
Si bien la mayor parte del hielo del planeta se encuentra en las regiones polares, también hay glaciares en algunas montañas del trópico, sobre todo en América Latina.
“Casi todos los glaciares tropicales de alta montaña se encuentran en Los Andes. También quedan algunos en el Monte Kilimanjaro”, dijo Robert Hofstede, ecólogo tropical de Ecuador que asesora a agencias internacionales como el Banco Mundial y las Naciones Unidas.
El monitoreo del glaciar La Corona en el Pico Humboldt de Venezuela requiere visitas continuas, según Llambí. E incluso en las mejores circunstancias, no es fácil llegar a pie desde Mérida hasta la capa de hielo del Parque Nacional Sierra Nevada de Venezuela, a casi 5.000 metros (16.500 pies) sobre el mar.
Cuando Llambí y otros tres científicos fueron al glaciar a mitad de año para trabajar en un nuevo proyecto, primero se montaron en un teleférico y luego caminaron todo un día hasta un campamento que usan como base, levantando sus carpas bajo la lluvia.
Todos los días tenían que escalar la montaña durante tres horas para llegar al glaciar, a veces usando cascos y aferrándose a sogas en vista de lo escarpado del terreno. Algunos de los científicos habían tratado sus viejas botas con cera de vela derretida para que resistiesen el agua
Documental: “Último Glaciar de Venezuela – Vida después del Hielo”. de la Productora: @ymagoproductions
#UltimoGlaciar #MountainsMatter #glaciarlacorona #picohumboldt #sierranevadademerida #últimoglaciardevenezuela
excelente documental y que trizte ver como nuestro ecosistema y biodiversidad de plantas y seres vivos se esta desapareciendo.